
- Desde la Alianza Nacional Abrázame, conformada por diversas organizaciones, colectivos y personas comprometidas con la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública en Colombia, se emite un llamado urgente a la acción a todos los sectores, frente a la preocupante reducción en las coberturas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
- Colombia presenta una alarmante baja cobertura en la vacunación contra el VPH. Una meta esperada para mayo de 39.5 % hoy se convierte en un reto, tan solo el 19.5 % de niñas y niños de 9 años, en promedio han sido vacunados. Estas cifras son alarmantes y requieren de la unión y esfuerzos desde los diferentes sectores para cambiar la realidad de esta cobertura y salvar vidas.
- En el mundo, se estimaron 662.301 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y más de 348 mil muertes (2022) atribuidas a esta enfermedad, de acuerdo con Globocan. En Colombia, causa una mortalidad de 2.435 mujeres, con una incidencia de 4.570 casos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado maximiza las posibilidades de supervivencia en un 91%.
- Hacemos este llamado urgente para que tanto las entidades públicas y privadas del sistema de salud contribuyan a la implementación de estrategias prioritarias y eficaces que aporten a priorizar la vacunación contra el VPH y a promover la concientización en la población sobre la importancia de la prevención.
LA ALIANZA NACIONAL ABRÁZAME HACE UN LLAMADO URGENTE PARA RECUPERAR COBERTURAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL VPH EN COLOMBIA
La Alianza Nacional ‘Abrázame, por una vida sin VPH’ que tiene como objetivo unir esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para aumentar y fortalecer la cobertura de vacunación del VPH, hace un llamado urgente a la acción a todos los actores del sistema de salud frente a la preocupante disminución en las coberturas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Coberturas nacionales que presentan un déficit significativo frente a la proyección esperada para el mes de mayo:

El déficit de cobertura en vacunación frente a la meta esperada es del 20% en promedio para niñas y niños de 9 años. Esta brecha compromete los avances logrados en prevención primaria y amenaza la posibilidad de cumplir con los compromisos internacionales de la estrategia de eliminación del cáncer de cuello uterino impulsada por la OMS.
La meta inmediata es lograr aumentar las cifras de vacunación y establecer las condiciones para el éxito de la jornada de Vacunación Nacional que se llevará a cabo en el mes de octubre de 2025.
Está iniciativa liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos, en conjunto con más de 80 organizaciones diversas, colectivos, entidades y empresas privadas, continúa la labor de sensibilización, educación y fortalecimiento del acceso a la vacunación para prevenir las enfermedades asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH).
Desde la Alianza Abrázame, hacemos un llamado a todos los actores del sistema de salud en el país, a las autoridades territoriales, para que contribuyan, apoyen y prioricen la implementación de estrategias urgentes, sostenidas y con enfoque diferencial que permitan cerrar las brechas de cobertura de la vacunación contra el VPH, especialmente en contextos donde la vacunación ha sido históricamente más baja. También instamos a que se fortalezcan las campañas de información pública, libres de estigmas y mitos, que permitan recuperar la confianza de las familias y de las comunidades educativas.
Asimismo promover la concientización en la población sobre la importancia de la prevención y también sobre la seguridad y alta efectividad de esta vacuna que evita varios tipos de cáncer, entre ellos el de cuello uterino, una de las principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva en Colombia.
Las cifras son alarmantes y nos enfrentan a una realidad inaceptable: niñas, niños y adolescentes están creciendo sin una vacuna que puede salvarles la vida. Esta situación representa no solo una falla institucional, sino también un reflejo de la deuda histórica del Estado con el derecho a la salud, particularmente en zonas rurales, marginadas y con poblaciones vulnerables.
Invitamos a las familias, padres, madres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años a exigir su derecho a la vacunación, a acudir a los puntos de vacunación, a informarse y a actuar. La eliminación del cáncer de cuello uterino y otros cánceres como el cáncer de pene, de ano, de garganta asociados al VPH es posible, pero requiere el compromiso decidido de todos los sectores.
La alianza Abrázame reitera que la prevención de cánceres asociados al VPH es un compromiso de país, y que solo será posible si cada actor cumple su rol con urgencia, responsabilidad y decisión.
Cifras que aumentan la preocupación en Colombia y el mundo
En el mundo, se estimaron 662.301 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y más de 348.186 muertes (2022) atribuidas a esta enfermedad, de acuerdo con Globocan. El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en la mujer y alrededor del 90% de las muertes causadas por este tipo de cáncer se producen en países de ingreso bajo y mediano. Las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad se registran en África, Latinoamérica y el Caribe y Asia.
En Colombia, causa una mortalidad de 2.435 mujeres, con una incidencia de 4.570 casos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado maximiza las posibilidades de supervivencia en un 91%.
Las infecciones causadas por VPH en el 90% de los casos, el sistema inmunitario las puede eliminar por sí solo, pero una infección persistente por el VPH debida a tipos de alto riesgo de este virus puede causar en un 95% el cáncer de cuello uterino y está asociada con el 90% de los casos de cáncer de ano, el 70% de los casos de cáncer de vagina, vulva, orofaringe o garganta y al 60% de los casos de cáncer de pene.
Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 65 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita https://www.ligacancercolombia.org/
Mayores informes para medios:
Leonardo Torres / Jefe Comunicaciones LCCC
Cel. 300 2951355 / comunicaciones@ligacancercolombia.org
Karen Maldonado Aldana / Periodista Agencia Shakti Comunicaciones – LCCC
Cel. 300 2647636 / prensa@shakticomunicaciones.com
Carolina Contreras Adames / Ejecutiva de Cuenta Agencia Shakti Comunicaciones LCCC
Cel. 313 8322592 / comunicaciones@shakticomunicaciones.com
Claudia Marcela González / Directora Shakti Comunicaciones Agencia – LCCC
Cel. 315 6713469 / direccion@shakticomunicaciones.com