Es un aumento de células del cuerpo que comienzan a dividirse sin detenerse, extendiéndose a los tejidos cercanos.
El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en este grupo de población. Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
Por lo general, en el cáncer infantil no existe la prevención primaria, ni detección mediante cribado.

¿Sabías qué?

En el cáncer infantil no existe la detección mediante tamización.

Cuando se examina a un niño o niña y se identifican síntomas o signos poco claros y que puedan ser asociados con malignidad, hay que sospechar el cáncer y actuar de inmediato. (OPS)

En muchos países el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un año. (OPS)

En el cáncer pediátrico, un diagnóstico y tratamiento oportunos son clave para mejorar las posibilidades de supervivencia. En esta tarea, los padres y cuidadores, así como la familia y el personal de salud en general, tienen un papel muy importante durante este proceso.

Los tratamientos habituales son la quimioterapia, la cirugía y/o la radioterapia. Es fundamental contar con un diagnóstico correcto para poder prescribir un tratamiento adecuado para cada tipo de cáncer y su grado de extensión.

Sangrado repentino o persistente en nariz o encías.

Reflejo blanco en la pupila.

Ganglios abultados en cuello, axilas o ingle.

Aumento de volumen del abdomen.

Aumento de volumen o tumoración en cualquier parte del cuerpo.

Puntos rojos o moretones en la piel sin explicación.

Palidez de piel y mucosas.

Fiebre persistente o recurrente que no ceda a tratamientos comunes.

Dolor de cabeza asociado a mareos y vómito.

Dolor de huesos y articulaciones.

¡Es hora de la acción!

No se conocen las causas de la mayoría de los cánceres infantiles. Cerca de cinco por ciento de todos los cánceres en los niños son causados por una mutación hereditaria (una mutación genética que puede transmitirse de padres a hijos).

La falta de diagnóstico, los diagnósticos incorrectos o tardíos, las dificultades para acceder a la atención en salud y el abandono del tratamiento.

¡Juntos podemos detectarlo a tiempo!